¿La formación que recibo y la que doy tienen relación con mi empleo y el de mis estudiantes?
La captación de conocimiento y la formación son dos de mis principales aficiones. Imparto clases en varias universidades (en estas), y estudio en otras tantas materias de todo tipo (estas). Con lo que aprendo, escribo artículos, libros (estos) y artículos para el blog.
En esta ocasión, he analizado la investigación del CIS para conocer si existe una correcta adecuación de la formación al mercado de trabajo.
Ficha de la investigación del CIS
Nº Estudio: E2971
Título: Juventud, formación y empleo: adecuación de la formación al mercado de trabajo
Fecha de realización: 20 noviembre 2012 a 7 febrero 2013
Autor: IMOP
Método: Entrevista en profundidad – Grupo de discusión
Acceso a través de internet: Nota de Investigación en la web del CIS
Introducción a la investigación del CIS
El informe analizado recoge reflexiones sobre la transición de los jóvenes titulados universitarios y de los ciclos superiores de Formación Profesional sobre sus correspondientes transiciones al mercado de trabajo y los distintos desajustes que se producen en el proceso.
Con el objetivo de adquirir los datos necesarios, se realizaron:
- 8 reuniones de grupo en: Ávila (1), Barcelona (2), Ciudad Real (1), Córdoba (1) y Madrid (3), con una duración media de 1 hora y 55 minutos, entre el 22 y el 30 de noviembre de 2012.
- 9 entrevistas personales con una duración media de 1 hora, aunque estaban programadas 8, entre el 20 de noviembre y el 7 de febrero de 2013.
El denominador común de los entrevistados, además de otros aspectos reseñados en el informe, es doble:
- La persona entrevistada debe haber obtenido su titulación académica en España.
- La persona entrevistada debe contar con experiencia laboral en el extranjero.
Los principales focos de atención y valoración del estudio son:
- El contexto social e histórico en el que se desarrolla el proceso de adecuación al mercado de trabajo de los jóvenes.
- El proceso formativo.
- La experiencia de ingreso en el mercado de trabajo.
- La cuestión de género como variable condicionante.
- Las demandas que los jóvenes plantean a la Administración.
El informe aborda estas cuestiones desde un enfoque analítico e interpretativo, aportando datos estadísticos y teóricos.
Recensión sobre el estudio del CIS
1.- Elegir un grado universitario no asegura lograr el empleo deseado
España arrastra un problema de sobrecualificación desde finales del siglo XX[1] y que continua, no ya solo existiendo, sino aumentando[2].
Los sujetos entrevistados eligieron, en su mayoría, la formación que deseaban con la expectativa de que la ‘obtención’ de conocimiento esta tuviera en relación directa con el empleo al que aspiraban. A pesar de la inminente crisis, que iba a afectar a todos los estratos de la sociedad, el escenario en el que estos jóvenes tomaron su decisión formativa propiciaba sensaciones de seguridad.
Los entrevistados tomaron la decisión esperable. La generalidad del público escolar toma sus decisiones en materia de educación pensando en la relación entre esta y el empleo (Fernández Enguita, 2014, pág. 26). El resultado, en cambio, no fue el que esperaban: La fase deprimida del ciclo económico genera excedentes de efectivos[3] y un aumento de la oferta de postulantes; luego, un menor número de vacantes y una mayor competitividad, en ocasiones incluso agresiva, para la consecución de un puesto de trabajo. El paro aflora como una consecuencia extraña del credencialismo de la generalidad.
La opción formativa, tradicionalmente de resultados, se convierte en una convención de medios sin destino asegurado. La unión del aparente éxito formativo con el fracaso en el plano laboral crea desesperación y, derivad de ella, decepción. Cuando un individuo toma una decisión de tamaña importancia con una expectativa cierta y de profunda relevancia para su vida profesional, espera una relación directa entre la toma de la decisión y el resultado. El informe nos muestra una serie de experiencias en las que se produce el ‘Efecto Second Life’, caracterizado por la creación de expectativas inciertas, seguido de la caída a la realidad y la sensación de pérdida de valor y fiasco.
Los costes de la experiencia y de la certificación aumentan durante el progreso de la fase deprimida. Sin que crezcan las oportunidades de práctica, crece el número de becas no remuneradas. Con el coste de la obtención de la oportuna certificación surgen dos movimientos simultáneos: la creación de nuevas instituciones formativas y el desarrollo de Moocs para la autoformación. Surgen recursos, lo cual no es sinónimo de surgimiento de garantías.
A las universidades se les plantea el reto de aunar educación con la dotación de valores fundamentales: responsabilidad, disposición y capacidad de aprendizaje, dedicación, esfuerzo, creatividad, flexibilidad y, el más importante de todos, inquietud. La clave del cambio en la universidad no se encuentra tanto en ella, como en la sociedad en torno a ella (Fernández Enguita, 2014, pág. 14). El cambio de paradigma exige un nuevo estilo formativo, centrado en el alumno y acorde con el tiempo, las circunstancias, el avance de la técnica y el estado económico.
La dedicación, el esfuerzo y la creatividad, ligados con la motivación, son elementos característicos del denominado intraemprendedor[4]. De manera parecida a como este se desarrolla en (y desarrolla) un empresa, existen los emprendedores, definidos como los nuevos adalides de la creación de empresas. Con ellos, en la época de la denominada crisis, surgen los ni-ni (“la generación perdida” (Fundación Telefónica, 2012)) y los millennials (“la generación héroe” (Howe & Strauss, 2009, pág. 326)).
Los millennials tienen hoy entre 25 y 30 años. Son aquellos que se han hecho mayores con el nuevo milenio, son nativos digitales, se sienten ciudadanos del mundo y están muy preparados; adoran las matemáticas (Ortega, 2014, pág. 29). Según ORTEGA, doctor en economía, estos jóvenes constituirán el 75% de la fuerza laboral mundial y, por ello, están siendo objeto de estudio. Al igual que los sujetos entrevistados para la investigación del CIS, los millennials terminaron sus estudios superiores entre la fase de crecimiento de la década de los 2000 y los primeros años de crisis (2008-2009. Podrían ser millennials, aunque la posibilidad es remota.
El millennial, el intraemprendedor y el emprendedor tienen en común la motivación, la emoción, la disciplina, un cierto grado de caos, la creencia en los retos, una capacidad creativa en continuo desarrollo y una indomable actitud hacker. Los jóvenes que protegen y comparten estos valores no caen en el error de buscar “un trabajo de lo que sea”, como sí apuntan algunos de los entrevistados. Eligen el puesto y lo consiguen o lo crean.
La búsqueda de trabajo viene condicionada por dos factores fundamentales:
- lo que se haya estudiado
- lo que se desee ejercer
Por lo general, el postulante acepta cualquier tipo de trabajo que tenga relación con lo que se haya estudiado en un ancho espectro; las expectativas se dejan en un tercer puesto, justo detrás del primero y del dinero, que sería el segundo. Es decir, por lo general los estudiantes deciden cuál será su puesto de trabajo teniendo en cuenta, por este orden, las siguientes variables:
- Estudios (en un ancho espectro)
- Dinero
- Expectativas
2.- Te elegirán por la experiencia, no por tu título
Vivimos en una sociedad contagiada por el credencialismo, siguiendo los pasos que dio la sociedad estadounidense[5], con personas altamente preparadas y créditos que lo reconocen. El exceso de credencialismo trae como consecuencia la expresión ‘sin título no eres nadie’, que no he visto recogida en libros pero sí expresada en foros, blogs y microblogs dando por sentada la realidad.
El credencialismo genera una necesidad de conseguir títulos. Esta, hace que surjan nuevas universidades y más titulaciones, grados, posgrados, programas superiores, expertos… A mayor demanda, mayor oferta. Se abre el espectro de precios en relación con la calidad de la formación impartida o con el título de la escuela. Aquellas personas que pueden permitirse un título costoso logran marcar su currículo con el sello de una entidad prestigiosa o, al menos, dirigida a un público de nivel socio-económico medio-alto[6]. En consecuencia, habrán podido codearse con contactos y referentes en el mundo empresarial, lo que les abrirá puertas en el futuro. Estas escuelas de prestigio suelen fundar sus bases de docencia en experiencias prácticas y análisis de casos, virtudes que también se valoran en procesos de selección. Los jóvenes que no pueden permitirse el coste de instituciones de prestigio tiene que optar por una de estas tres opciones: elegir una institución económica con prestigio; optar por una económica que, sin más, le dé el título; o autoformarse con los recursos compartidos en la Red.
El factor determinante es la adquisición de práctica para el futuro empleo. Aquel estudiante que se forma con la intención de obtener un título, se convierte en uno más en el mercado; el que lo hace para aprender o se autoforma y, al tiempo, practica y adquiere formación adicional tangencial, se convierte en referente y obtiene el resultado.
En el mercado formativo y laboral actual, a mayor cualificación, mayor demanda de experiencia. Con práctica, aumentan las oportunidades de obtener empleo. Sin embargo, sin ella, el periodo formativo es considerado como una pérdida de tiempo[7]. La situación no es tan agorera: las personas que han dedicado tiempo a formarse en una institución, han acumulado conocimiento, que les servirá para empezar más tarde, aunque mejor cualificados, para realizar el mismo trabajo que otros, menos cualificados pero más jóvenes, hicieron antes. Llegarán al mismo lugar, pero más tarde y más preparados. Para que la cualificación y la experiencia se pongan en relación es necesario trabajar aspectos de formación general y de formación específica, así como ser consciente con el entorno y consecuente con él. En cualquier caso, vemos que las instituciones educativas y las áreas de formación dentro de las empresas han pasado a formar parte de nuestra vida[8].
Las universidades se plantean en España como un lugar en el que adquirir conocimientos teóricos. La práctica se adquiere practicando. Por tanto, las empresas, a la hora de seleccionar, preferirán profesionales que cuenten con conocimientos de campo. Se valora el currículo, pero menos que la experiencia laboral.
3.- En la Sociedad de la Innovación gana el que inventa
El conocimiento teórico ha muerto; la innovación controlada ha tomado su lugar.
En el encuentro ‘Foro de Foros’ del 18 de febrero de 2015[9], en el que estuve presente, José Manuel González de Rueda, CEO de Zeus Eye, expresó en su ponencia que “la Sociedad del Conocimiento ha muerto; ahora vivimos en la Sociedad de la Creatividad”. Considero en parte cierta su afirmación por lo que vengo expresando en esta recensión; aunque, en realidad, no creo que haya muerto sino que ha evolucionado.
No es momento de valorar el conocimiento pasado adquirido en un momento dado, ni el recibido por medio de las redes. Ahora es momento de crear, innovar y descubrir al mundo una realidad distinta, con base en la anterior, pero nueva y creativa. Los empleos de nuestros hijos no existen; los estamos inventando. Incluso asistimos al nacimiento de determinados softwares de inteligencia artificial que generan conocimiento sin partir del anterior. Estamos entrando en una nueva era del conocimiento.
En un mundo globalizado, el primero que llega se lo queda[10]. Se exige la investigación, el desarrollo y la innovación perpetua. Las novedades son constantes. Es posible que ayer se inventase en otro país lo que una persona inventará mañana e igual con los cambios sociales[11]. Estamos en un periodo de la historia en el que el cambio intrageneracional (Fernández Enguita, 2014, pág. 15), perceptible dentro de una misma generación, abruma a aquellos que piensan que el conocimiento se adquiere de una vez y para siempre. Se impone el GTD (Allen, 2011). La sociedad exige inquietud, en el sentido de gente inquieta, con ganas de experimentar y ávida ‘de hacer’.
4.- El enchufismo deja de ser la vía de contratación
Los líderes contemporáneos hablan de culturas y redes, de influencias (Bauman, 2008, pág. 34). En las entrevistas, en cambio, se habla de “enchufismo”. Conozco casos en los cercanos de nepotismo, por razón de preferencias familiares y con un toque característico hispano. A los españoles se nos conoce como el pueblo de la familia, las amistades y los tratos cercanos. Sin embargo, no quiere decir esto que sea la tónica o tendencia general, sino un mero hecho de trato de favor hacia aquellos cuya capacidad y confianza se conocen. Lo más frecuente, desde mi experiencia como empresario, es que la empresa jamás acepte una contratación por medio de un trato de favor, salvo que su actividad económica requiera CFSGs, en las cuales el trato de favor es habitual.
Para evitar enchufismos y nepotismos, lo conveniente es crear un currículo tradicional adecuado. No obstante, de la investigación del CIS se obtiene la conclusión de que este es cada vez menos valorado por las empresas, si solo muestra credenciales. Debe ser acompañado de prácticas, tanto en trabajos previos certificables documentalmente como con una presencia en la red altamente cualificada.
En el currículo, los títulos han pasado de ser diferenciales a ser un mero valor de base. Hoy el conocimiento es una mercancía, cuyo sino es perder valor en el mercado velozmente (Bauman, 2008, pág. 30). La práctica es lo que hace diferente a un candidato, lo que lleva a un postulante a obtener el puesto deseado.
5.- La entrevista de trabajo se supera mostrando iniciativa
En las entrevistas de trabajo se requiere del interesado que demuestre una serie de actitudes que se necesitarán en el día a día del trabajo: responsabilidad, capacidad de liderazgo, capacidad de aprendizaje y, nuevamente la más importante, iniciativa[12]. Uno de los sujetos entrevistados para la investigación del CIS señaló que, en la entrevista de trabajo, “cuando te estén preguntando sobre unos contenidos” debes demostrar “que los conoces y lo hagas con seguridad”. La confianza que se debe transmitir es plena tanto en la entrevista de trabajo como en los pasos previos de envío del currículo[13] y contactos preliminares.
6.- Si quieres mantener tu trabajo, mantén un buen CV digital
Los procesos de selección se basan en el análisis de los candidatos hasta el punto de verificar su identidad a través de Internet. Este paso se realiza buscando los datos personales del candidato en un buscador de Internet utilizando una ventana de navegación privada nueva libre de complementos. La información, que aparece en la lista de resultados, sobre la persona física recibe el nombre de CV digital.
El CV digital es el conjunto de resultados que muestra un buscador sobre la identidad de una persona. El CV digital coincide con la vertiente digital de la identidad de la persona física cuyo perfil se desea analizar. La lista de resultados puede ser hábilmente manipulada por el candidato por medio de estrategias SEO, de posicionamiento natural en buscadores, y SEM, de posicionamiento de pago en buscadores. En ambos casos, se pueden emplear, como páginas de aterrizaje, blogs, perfiles en redes sociales y cuentas de microblogging. La estrategia más usada por la generalidad es el posicionamiento natural de hojas de vida compartidas a través de redes sociales profesionales. En definitiva, el candidato puede mostrar a otras personas a través del CV digital lo que él quiere que se sepa sobre su persona, aderezado con lo que otros dicen que es. El candidato que personaliza su hoja de resultados en los buscadores muestra un valor cada vez más buscado: actitud, como resultado de la unión de las virtudes de innovación, inventiva y creatividad.
7.- Quienes aprenden un poco de todo mejoran su empleo
La relación entre formación y empleo está en relación directa con el conocimiento transversal y multidisciplinar. Los idiomas son citados en el informe del CIS en varias ocasiones como elemento de interés para la reciprocidad entre la práctica de ambos sustantivos. Se pone de manifiesto que las ramas técnicas no requieren, por lo general, una especial maestría en el dominio de varios idiomas, a diferencia de lo que sucede con las ciencias sociales, para las que sí es esencial. Los idiomas, en particular el inglés, son una de las materias a las que se debe prestar más atención en el sector educativo, por su relevancia en el laboral.
Las estrategias que pueden seguir las empresas para afianzar el conocimiento de idiomas entre sus trabajadores pueden ser, entre otras, las siguientes:
- aceptación de casos en otras lenguas, a pesar de que el conocimiento idiomático de los empleados sea escaso
- traducción de sus sitios corporativos para atraer clientela extranjera
- movilidad laboral entre departamentos para propiciar la diversidad lingüística
- gamificar los procesos de aprendizaje.
8.- Así están cambiando las universidades para adaptarse
En el plano de la ética del trabajo, el informe destaca que en las universidades parece que los alumnos no afianzan bien sus conceptos, empapándose más, en cambio, de los fundamentos de cada disciplina. Aunque la principal función de la escuela no ha sido nunca enseñar, sino educar (Fernández Enguita, 2014, pág. 69), del informe se extrae la indicación contraria: los alumnos recogen bien la información pero fallan en la labor de ser educados. En este aspecto, las universidades deben focalizar sus esfuerzos en la labor educativa y llevar a cabo una reestructuración, desde el propio docente, de los modelos educativos, lo que requiere una participación eminentemente activa de este último.
Los fundamentos antedichos de las disciplinas aprendidos en la universidad, deben conjugarse con las capacidades de adaptación y aprendizaje para permitir al interesado optar al trabajo que desea. Estas capacidades, en un mundo pre-Skynet en proceso de informatizarse, en el que la creciente capacidad de procesar la información por medios no humanos permite sustituir a las personas (Fernández Enguita, 2014, pág. 41), se convierten en valores diferenciales. Los millennials, también antes citados, pasan a ser los jóvenes mejor valorados para el sector de las ciencias sociales. Las personas que son capaces de reinventar empleos son los investigadores del presente y los dueños del mañana[14].
Se puede conseguir un empleo relacionado con la formación realizada, pero entendida esta como un amplio espectro de oportunidades vinculadas. Hoy en día pocos pueden optar al trabajo soñado y por el que iniciaron unos estudios determinados. La tendencia es la de afirmar con rotundidad que un mal puesto es mejor que no tener puesto.
El problema en la rama jurídica es que las universidades dotan a los alumnos de una alta gama de recursos teóricos intangibles, sin llevarlos a la práctica en las aulas. Mis experiencias como alumno y luego como profesor universitario me indican que se prefiere la teoría porque la práctica da trabajo. Elaborar un caso práctico, exponerlo ante los alumnos, corregir sus valoraciones… son trabajos tediosos y agonizantes en una sociedad, la española, acostumbrada a ‘pasar’ por la universidad.
En relación con la actitud de la administración con la educación, los jóvenes entrevistados destacan los un número considerable de rasgos, de entre los que destaco el de explorar iniciativas en las políticas sociales de juventud como apoyo a las transiciones a la vida adulta. Una propuesta adicional podría ser la de creación de un calendario público modular de cursos gratuitos y de pago impartidos por la administración y terceros, con posibilidad de selección entre un amplio abanico de opciones para cribar la información. Actualmente tienen lugar una cantidad considerable de cursos gratuitos al día promovidos por la administración, pero casi nadie los conoce debido a una deficiente proyección pública. Otra actividad que requiere de mayor promoción es la de mostrar los espacios públicos gratuitos para dar formación, necesitados por empresas que quieren y desconocen dónde pueden.
Se refiere el informe también a la demanda de explorar las posibilidades en la regulación de los periodos y proyectos de formación externa a la empresa, por ejemplo en la reducción de jornada para realizar máster. Estos periodos también los considero oportunos y necesarios, bajo la tutela y la guía de una serie de principios inalterables de rendimiento empresarial.
La alterglobalización[15] y la cuestión social globalizada hacen necesarias una nueva concepción de las políticas educativas del Estado y las empresas.
Los valores que se asimilan más fácilmente en relación con la ética de trabajo y las competencias actitudinales son: para los alumnos CFSG, los más tangibles (horarios, respeto a la autoridad, cumplimiento del deber, trabajo bien hecho); para los universitarios, los más intangibles (innovación, análisis liderazgo). En el caso de los universitarios, se señala que la causa probable de ello sea la modelación de trabajo en los ambientes universitarios, por medio de debates, análisis de ideas y trabajos en equipo. Estas actitudes tienen relación con las que apunta FERNÁNDEZ ENGUITA cuando dice que la actitud que se espera de un operario es la sumisión; la que se espera de un profesional es la fiabilidad; y la que se requiere de un científico es la crítica y la creatividad (Fernández Enguita, 2014, pág. 42).
El currículo del español fuera de España es valorado cuando a la experiencia de vivir y haber trabajado en el extranjero se le suman los idiomas y la experiencia laboral.
Por último, debemos hacer una reflexión final en relación al asunto del género en las trayectorias y en la adecuación entre formación y empleo. A través de las entrevistas se señala que el variable sexo aún tiene una incidencia importante tanto en la selección de la educación como en la del trabajo. No debemos olvidar que el cambio más importante de los últimos tiempos ha sido la salida de la mujer al mercado de trabajo, señalado por FERNÁNDEZ ENGUITA[16], PRIETO[17] y otros grandes autores. La Constitución española, en su artículo noveno, no deja lugar a dudas cuando obliga a los poderes públicos a promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
Le necesidad de cambio llevan a SINGLY[18] a demandar que la conciliación sea sustituida por políticas orientadas a transformar la manera masculina de ver y estar en el mundo. Una de estas políticas, con la que no estoy de acuerdo, es la seguida por el propio CIS en su informe rechazando el valor del plural mayestático en las formas masculinas y añadiendo una reiteración insensata cada vez que menciona la palabra entrevistados, añadiendo, acto seguido el plural femenino. Las políticas de discriminación femenina deben ser racionales y no basadas en la estulticia, puesto que el efecto conseguido no es otro que el opuesto.
Terminaré citando unas palabras de CASTAÑO COLLADO y MORENO ROMERO en relación con la batalla para combatir la figura del breadwinner: “Para la racionalización de los tiempos de trabajo hace falta un nuevo pacto social entre hombres y mujeres: compartir las responsabilidades familiares, compartir el empleo y compartir el poder” (Castaño Collado & Moreno Romero, 2008, pág. 163).
[1] “Los estudios conocidos de varios países señalan que el nivel de sobrecualificación se situaba entre el 25 y el 30%” (Ministerio de Educación, 2001, pág. 188)
[2] Profesionales de la medicina se hacen eco de “la existencia de altas proporciones de situaciones marcadas por la sobrecualificación laboral” (Fernando, 2011).
[3] El trabajo ha dejado de gestionarse en el horizonte del pleno empleo. Ahora, la gestión de la mercancía de trabajo se realiza en un contexto de excedente de efectivo (Alonso, 2007, pág. 191)
[4] En la bibliografía de la iniciativa empresarial suele llamarse intraemprendedor al directivo que crea nuevas empresas desde su responsabilidad dentro de una empresa (Nueno Iniesta, 2011, pág. 36)
[5] Los Estados Unidos constituyen la sociedad más credencializada del mundo (Collins, 1989, pág. 105)
[6] La propia dinámica del mercado de trabajo contribuye a la inflación de los diplomas, al credencialismo. Cuanto más se desvaloricen los títulos en términos absolutos, se necesitarán de mayor nivel para acceder a los mismos puestos de trabajo (Fernández Enguita, 2014, pág. 33).
[7] El descubrimiento de benjamín Franklin de que «el tiempo es dinero» era un elogio del tiempo: el tiempo es un valor, el tiempo es importante, es algo que debemos atesorar y cuidar, como hacemos con nuestro capital y nuestras inversiones (Bauman, 2008, pág. 23)
[8] Este aspecto tiene relación con el efecto homólogo en las escuelas que han pasado de ocupar apenas un discreto lugar a absorber prácticamente la niñez, la adolescencia y buena parte de la juventud (Fernández Enguita, 2014, pág. 67)
[9] http://www.forodeforos.org/debates/22/seminario-permanente-2020:-millennials:-la-nueva-generaci%C3%B3n-de-emprendedores-
[10] http://cprogramscollege.blogspot.in/2013/03/fcfs-first-come-first-serve.html
[11] Los cambios sociales no solo no llegan en un día, sino que lo hacen antes en unos países que en otros (Fernández Enguita, 2014, pág. 23)
[12] Algunas empresas, como Abanlex, ponen a prueba a los candidatos, antes siquiera de que sus currículums sean valorados para participar en el proceso de selección, con una oferta de trabajo para abogados escondida tras un código binario. http://www.abanlex.com/formacion/
[13] En este artículo publiqué indicaciones sobre cómo presentar un currículo para ejercer como abogado, así como un modelo, que elaboré, del mismo http://www.pabloburgueno.com/2010/05/modelo-de-cv-para-abogados/
[14] Crece la demanda de conocimientos científicos y profesionales de alto nivel. En contrapartida, se destruyen masivamente empleos operativos y empleos semiprofesionales (Fernández Enguita, 2014, pág. 41).
[15] La alterglobalización está suponiendo la articulación de los nuevos modelos de trabajador disperso y difuso con las nuevas reivindicaciones de sujetos frágiles no liberales, que se consideran directamente aplastados por las estrategias económicas del mercado global. (Alonso, 2007, pág. 246)
[16] El cambio más importante sin duda de los últimos tiempos ha sido la salida de la mujer al mercado de trabajo (Fernández Enguita, 2014, pág. 63).
[17] Según la EM se ha producido en la sociedad española “uno de los cambios más profundos de este siglo”, el de “la incorporación de la mujer al trabajo” y ese cambio plantea un verdadero reto para su aplicación práctica (Prieto, 2007, pág. 42)
[18] Citado por PRIETO (Prieto, 2007, pág. 272)
Bibliografía
Allen, D. (2011). Getting Things Done: How to achieve stress-free productivity. Londres: Hachette UK.
Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos Editorial.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa.
Castaño Collado, C., & Moreno Romero, A. (2008). Las mujeres en la Sociedad de la Información. La Gobernanza de Internet, 160-165.
Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Madrid: Ediciones AKAL.
Fernández Enguita, M. (2014). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ediciones Morata.
Fernando, G. H. (2011). Tratado de medicina del trabajo + StudentConsult en español. Madrid: Elsevier España.
Fundación Telefónica. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Fundación Telefónica.
Howe, N., & Strauss, W. (2009). Millennials Rising: The Next Great Generation. Knopf Doubleday Publishing Group.
Ministerio de Educación. (2001). Entorno al trabajo universitario: reflexiones y datos. Madrid: Ministerio de Educación.
Nueno Iniesta, P. (2011). Emprendiendo hacia el 2020: Una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas. Madrid: Grupo Planeta Spain.
Ortega, I. (2014). Millenials. Inventa tu empleo. Madrid: Universidad Internacional de La Rioja.
Prieto, C. (2007). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Complutense.
One thought on “Conseguirás trabajo por tu experiencia, no por tu título”
Comments are closed.
En caso de que deje un comentario, sus datos serán tratados por Pablo Fernández Burgueño con la finalidad de mantener publicado su mensaje hasta que decida suprimirlo. Tiene derecho a acceder, suprimir, rectificar los datos y otros derechos, como se explica en la política de privacidad
Gracias por este extenso artículo. Muy interesante como siempre.
¿Podría especificar a que cursos se refiere en la siguiente frase?
«Actualmente tienen lugar una cantidad considerable de cursos gratuitos al día promovidos por la administración, pero casi nadie los conoce debido a una deficiente proyección pública.»
Gracias y saludos.